Traductor

domingo, 23 de junio de 2013

Esquema visual sobre diversidad



Reflexiones pedagógicas en torno a las políticas de inclusión en el aula regular
Palabras clave: Diversidad, subjetividad, inclusión, diferente, sujeto, inclusión social, discapacidad, cultural, identidad, exclusión, integración, diferencia, otredad.
Hablar de diversidad hoy implica asumir una mirada pluriétnica, diversa, incluyente, sin etiquetamientos, sin distingos socioespaciales, pero me llama la atención como en nuestra cotidianidad social, escolar y en general cultural somos excluyentes, marcamos y rotulamos con facilidad. Un caso concreto se vive al interior del aula, donde las políticas gubernamentales se quedan cojas con los actos de discriminación que se suceden en las comunidades educativas, tal es el caso del bullying y en general cualquier forma de maltrato, tanto verbal, como físico y sicológico; la persecución, las expresiones peyorativas, los chistes discriminatorios, la exclusión por parte del maestro que en su intento por ayudar termina por excluir por su desconocimiento de las diferentes necesidades educativas con las que llegan los niños al aula regular,  por el supuesto deseo de integración.
 El aula regular no se abre a las necesidades del  niño con NEE, la escuela sola no puede, pero sin la escuela es imposible  que se abran espacios de socialización para estas personas.
Hoy se necesita una educación basada en la capacidad, un trabajo con inteligencias múltiples, currículum integrados y problemáticos, políticas de participación y capacitación al maestro sin distingos socioespaciales,  evitar luchas frontales y de oposición con mayores posibilidades de acceso a una formación integral, valoración auténtica aprendizajes, colaborativos y cooperativos, aprendizaje constructivistas, educación intercultural, aulas regulares con un número de estudiantes moderados que permitan el trabajo personalizado.
Las reformas educativas como actos de gobierno, es decir, como acciones a través de las cuales el Estado establece elementos para orientar las políticas de la educación, son el resultado de un proceso complejo en el que intervienen componentes internos y externos a la realidad social y educativa de un país (Díaz Barriga e Inclán Espinosa, 2001).[1]
Cuando surge la política de la promoción automática e nuestro país con el  decreto Ley 088 del 22 de enero de 1976, las escuelas se vuelven menos homogeneizantes, sin embargo son paños de agua tibia, porque tal como lo plantea la profesora Paula Andrea Restrepo en su documento: Lenguajes en la Educación, una apuesta al reconocimiento de la diversidad.
El discurso centrado en la deficiencia, en la falla, en la limitación, en general, el discurso que lee en la diferencia un déficit, ha sido creado desde la perspectiva de homogenización con una intención  clara de dominio y control a través de la transformación de lo ajeno, de lo extraño, en parte de lo ajeno, de lo extreaño, en parte de lo mismo, siendo esta una lectura que anula la complejidad del otro. Afuera – adentro son limites que demarcan el  espacio levantando murallas simbólicas que violentan la configuración del otro y por tanto lo nombran como otro deficiente[2]
Por su parte  FECODE en su afán por intentar cambios significativos hace su apuesta en el proceso de elaboración de la Ley general de educación donde se intenta regular de manera general la educación bajo un clima de participación y discusión; es aquí donde se abre un marco de consenso, un nuevo capítulo para el sistema educativo colombiano apareciendo como resultado la ley 361 del 97 con nuevos parámetros de integración.
En el caso específico de la educación, el primer esfuerzo importante de acercamiento a lo que se podría llamar un pacto social por la educación, fue el proceso de elaboración de la Ley General de Educación, que se aprobó en 1994 después de un amplio proceso de discusión y de consultas. Su origen provino de la iniciativa de la Federación Colombiana de Educadores (FECODE) de concertar con el gobierno una ley que regulara de manera general la educación nacional. Esta iniciativa fue muy bien recibida por la comunidad educativa y por otros sectores del país, pues respondía a un clima de discusión y participación que se había desencadenado con el proceso constituyente (Cajiao, 2004).[3]
Vivimos la paradoja de un mundo que se mueve de dos maneras tal como lo plantea Alain Touraine, una economía global mundializada y, por otro lado, un mundo en el que nos movemos en la búsqueda de identidades y en ese orden de ideas cada día se va difuminando nuestra cultura, la economía de masas trabajada a través de los medios masivos de comunicación va transformando las formas de vida resultando como consecuencia que los conceptos de espacio y tiempo cambian como consecuencia de la forma tan  vertiginosa como circula la información.

  
El aprendizaje se había desligado de la edad para tornarse continuo, esto es, a lo largo de toda la vida. Hoy nos encontramos con un sujeto mucho más frágil, más quebradizo, pero paradójicamente mucho más obligado a asumirse, a hacerse responsable de sí mismo, en un mundo en el que las certezas en los planos del saber, como en el ético o el político, son cada vez menores.[4]

En ese orden de ideas y pese a los muchos intentos por una educación para la equidad y para la atención a la diversidad,  hoy se vive  más una educación para la segregación cuando se hacen; por ejemplo, adecuaciones curriculares, el cambio se asume por unos pocos, el alumno se adapta a la integración, las dificultades educativas se consideran propias del sujeto, una cultura de la solidaridad donde no se promueve el cambio, entre otros.

Las diferencias educativas  se deben dar desde la naturaleza de las diferencias, los procesos de enseñanza y de aprendizaje dimensionados desde la interacción y el aprendizaje constructivista, con organización social del aula, administración de métodos y objetivos, niveles de equidad en ideología y valores declarados, actitud hacia la mejora escolar con igualdad, justicia, optimismo, innovación y pluralismo. En suma, cuando se desconoce la diferencia se desconoce la diversidad.

Aunque la legislación por sí sola no asegura el éxito de la inclusión educativa es un aspecto muy importante, ya que contar con ella permite establecer derechos y responsabilidades, articular políticas intersectoriales y sectoriales y asegurar la prestación y mantenimiento de recursos y servicios.[5]

Pese a toda la problemática que se ha gestado con la exclusión en el aula, hay un camino muy interesante por recorrer a favor de escuelas más inclusivas, hay que empezar por reconocer que aunque el camino es arduo, se hace necesario un proceso de cambio que debe ser paulatino, gradual, aun sin las condiciones  dadas, sin que estas sean favorables porque si me quedo esperando las condiciones óptimas nunca empezaríamos.  El maestro debe ir construyendo las condiciones para unas condiciones  humanas propicias en el aula, con el respeto por los lenguajes de la diferencias, en religión, lo sexual, lo cultural, la diversidad, subjetividad, integración, diferencia, otredad, inclusión, sujeto, inclusión social, discapacidad,  identidad, exclusión,. En un segundo momento se hace necesario favorecer la calidad de la enseñanza con ritmos de aprendizaje y teniendo en cuenta las inteligencias múltiples para contribuir a frenar las desigualdades y la desintegración   en niños que presentan dificultades de aprendizaje o adaptación a la escuela producto de una enseñanza tradicional, excluyente, normativa, rígida e inadecuada.



[1] Díaz Barriga,A., & Inclán Espinosa, C. (2001). El docente en las reformas educativas: Sujeto o ejecutor de proyectos ajenos. Disponible en: http://www.rieoei.org/rie25a01.htm. Consultado el 31/01/2012.
[2] Paula Andrea Restrepo G. Licenciada en Educación Especial y Psicóloga de la universidad de Manizales. Mg. En educación y desarrollo humano – alianza Universidad de Manizales-Cinde. Estudiante de doctorado en ciencias sociales, niñez y juventud del centro de estudios avanzados universidad de Manzalez-Cinde. Docente investigadora de la facultad de ciencias sociales y humanas de la universidad de Manizales, maestra en educación desde la diversidad.
[3] Cajiao, F. (2004). La concertación de la educación en Colombia. En: Revista Iberoamericana de Educación. No 34, pp. 31-47.
[4] Jesús Martín-Barbero. Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista iberoamericana de educación. N.° 32 (2003), pp. 17-34.
[5] Blanco, R. (En prensa). La atención a la diversidad en el aula y las adaptaciones del currículo. En A. Marchesi; C. Coll y J. Palacios (comps.). Desarrollo psicológico y Educación, III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza Editorial.

miércoles, 19 de junio de 2013

Ensayo sobre pedagogía crítica





MAESTRIA EDUCACIÓN DOCENCIA
SEMINARIO: PEDAGOGIA CRITICA

DOCENTE: MARIO MEJÍA

ANEXO ENSAYO
JUSTICIA

Medellín Colombia, Enero  de 2013

Por:
León Argiro Agudelo Morales
José Luis Gómez Marín
Jairo de Jesús Ruiz Ospina
Luz Dory González Rodríguez

JUSTICIA…
Por justicia se pueden entender varias cosas y en ese sentido deben ir encausadas las acciones para mejorarla; primero equidad social, igualdad, dar a cada uno lo que se merece, justicia social, el valor de la equidad busca la felicidad compartida porque solo cuando actuamos con el bien común, logramos la realización propia, reconocer y valorar las capacidades de las personas. Estamos en una sociedad inequitativa, uno de los males de nuestra sociedad que ha ocasionado el conflicto en el que vivimos; tanta violencia, corrupción, tanto antivalor, miseria y sobre todo tanta ignorancia que termina siendo garantía para los que sacan provecho.
“El punto de partida de una reflexión sobre la justicia en nuestra realidad social, tiene que resultar de la comprensión de la injusticia  real que vive en los millones de hombres excluidos de la posibilidad de disfrutar de las condiciones sociales, económicas y políticas que teóricamente les pertenecen como miembros de una realidad social”[1]
Salud, educación, trabajo y vivienda han sido los elementos que se han considerado básicos a  la hora de pensar en calidad de vida, estado de bienestar de una persona y grado de desarrollo de una sociedad; la combinación de factores y sus síntesis pueden dar cuenta de las posibilidades de sujetos de vivir bien, estar bien y poder desarrollar al máximo sus posibilidades  para el disfrute, el placer y el goce pleno de la vida.
Colombia es uno de los países más desiguales de América Latina, una estrategia eficiente para combatir esta realidad es el trabajo digno, decente que beneficia a toda la población; 14 millones de colombianos están en la informalidad y solo 7 millones tienen ingreso garantizado, seguridad social y contrato laboral.
“La cuestión central de la ética como el rechazo del daño; es decir, como la reacción de  protesta ante el maltrato del otro producida por obra humana”[2]
La experiencia de la injusticia expresa una vivencia originaria, la vivencia de un mal injustificado gratuito.[3]
La política el trabajo y la escuela  atraviesan la más honda y larga de las crisis de identidad ¿qué es la política cuando la corrupción ha llenado el vacío ideológico,  la ausencia de densidad simbólica de los partidos y la incapacidad de convocatoria? 
ENSAYO VIDEO:





[1] [1] Periódico Alma Mater No. 619 U. de A. Medellín Abril de 2013
[2] Carlos Thiebaut
[3] Luis Villavo.



Cognición y Educación



 

MODULO: COGNICIÓN Y EDUCACIÓN


DOCENTE

DRA. MARIA INES MENJURA ESCOBAR


ESTUDIANTES

JOSE LUIS GOMEZ MARIN
LEON ARGIRO AGUDELO MORALES
JAIRO DE JESUS RUIZ
LUZ DORY GONZALEZ RODRIGUEZ







MAESTRIA EN EDUCACION - DOCENCIA
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
2013



La siguiente producción escritural comprende tres momentos  a partir de los cuales se establece la importancia del  conocimiento metacognitivo referido a cómo aprendemos, pensamos y recordamos entre otros.
En el primer momento se mostrará un esquema visual con una sinopsis de los paradigmas a partir de los cuales los seres humanos asumimos los procesos de enseñanza y de aprendizaje. 
En un segundo momento abordaremos el tema de la influencia del medio ambiente en los procesos  de desarrollo y de aprendizaje
Por último, el proceso de pensar en nuestro que-hacer de docentes.


Enseñar metacognitivamente es reconocer el valor de generar mejores procesos de pensamiento. Esta ciencia se desarrolla al interior de las aulas y debe integrarse a las estrategias que los docentes utilizan para favorecer la cognición, allí se cultiva el pensamiento y la reflexión, se buscan evidencias, se respetan las diferencias y los puntos de vista, esto permite una comprensión más profunda de los temas en estudio.

Presione sobre el siguiente enlace las teclas control+clic


El medio ambiente es determinante en los procesos de desarrollo y de aprendizaje
Las características de la conducta y su probabilidad de ocurrencia, están determinadas por las condiciones ambientales, por los eventos que preceden o acompañan la conducta, por los eventos ambientales que cambian como consecuencia de la conducta y por la experiencia previa del organismo (Skinner).

La teoría del Constructivismo Social de Vygotsky considera que el hombre es un ser social por excelencia, que aprende por influencia del medio y de las personas que lo rodean; por lo tanto, el conocimiento mismo es un producto social.”[1]
El medio ambiente y el aprendizaje
Hablar de aprendizaje es hacer referencia al proceso mediante el cual un individuo asimila saberes y aprehende experiencias del medio, sin que necesariamente haya un enseñante.
El aprendizaje, a diferencia de la enseñanza, requiere constantemente de la  experiencia. Para Huerta I. (1978) el aprendizaje es

“Un cambio relativamente permanente que se opera en el rendimiento o conducta del sujeto, como innovación, eliminación o modificación de respuestas, causado en todo o en parte por la experiencia, que puede darse como hecho del todo consciente o incluir componentes inconscientes significativos, como se suele dar en el aprendizaje motor o en la respuesta a estímulos no reconocidos”.

Así mismo, y de acuerdo con Olson, el aprendizaje es “un proceso por el cual las experiencias vividas modifican nuestro comportamiento presente y futuro. El aprendizaje se manifiesta en hábitos, actitudes, habilidades, comprensión, saber y memoria”.[2]
Teniendo en cuenta la definición anterior, se puede afirmar que el proceso de aprendizaje hace parte de nuestra vida diaria, es algo natural que no implica necesariamente ser planeado, pues aprendemos en cualquier momento de nuestra cotidianidad, hablando con otras personas, observando la televisión, escuchando la radio, interactuando con la realidad, recreándonos, entre otros.
Es importante resaltar que el aprendizaje se realiza en la persona a través de su interacción con el medio ambiente, entendido este último comúnmente como “todo lo que nos rodea”, haciendo alusión a la naturaleza y sus recursos: agua, aire, suelo, flora y fauna.
A través de la historia ese concepto ha evolucionado y ha pasado a tener en cuenta elementos socio-culturales, donde se incluye al ser humano como ente biológico y social creador de cultura y desarrollo. Es así como se habla de medio ambiente natural y social que forman uno solo y están en permanente interacción.
El medio ambiente es, pues, “cualquier espacio de interacción y sus consecuencias entre la sociedad (elementos sociales) y la naturaleza (elementos naturales), en lugar y momento determinados”.[3]
Uno de los grandes pedagogos que basaba su educación en el conocimiento y utilización del medio ambiente era Juan Henrich Pestalozzi, quien enseñaba a los niños a leer y a escribir, pero a la vez, los iniciaba en tareas agrícolas como el cuidado del huerto familiar y el hilado del algodón, así como también en tareas domésticas.
Una de las estrategias que empleaba para comprender los hechos y fenómenos existentes era la observación directa del medio ambiente en el que se hallaban sus educandos. Esto era común en el aprendizaje de la geografía y se puede percibir en el siguiente texto:

“Comenzaban por dirigir nuestro paseo hacia un valle estrecho de las proximidades de Yverdon, por el que corre el Buron. Nos hacían contemplarlo en su conjunto y en sus detalles, hasta que lográsemos una intuición justa y completa.
Luego se nos invitaba a recoger personalmente una provisión de arcilla que descansaba en capas en una de las laderas del valle, y con ella llevábamos grandes cestos que habíamos traído con nosotros para este fin.
De regreso al castillo, nos distribuían en largas mesas, y a cada uno le tocaba reproducir en relieve, en la parte que le había correspondido, del valle cuyo estudio acabábamos de hacer.
Seguimos haciendo esto hasta terminar el estudio y su relieve”[4]

No cabe duda de que este método de trabajo educativo representa el verdadero aprender a aprender, basado en el estudio del medio ambiente, sus problemas y formas de solucionarlos, combinando la relación de lo teórico y lo práctico y desarrollando competencias básicas en los educandos que les permitan enfrentarse a un mundo complejo y en continua evolución.
Para Decroly (psicólogo, médico y docente Belga) la educación debería preparar a los niños para la vida y por la vida; por tal razón, afirmaba que “el niño no es lo que uno quiere, es lo que puede. Así pues, adoptamos una base biológica, o más bien biopsíquica, ésta demanda que hagamos conocer al niño su vida y las relaciones de ésta con el ambiente”. [5]
Este pedagogo consideraba al “medio bajo una triple realidad: el medio no viviente (los elementos), el medio viviente (las plantas y los animales) y el medio humano (la familia, la escuela, la sociedad)”, [6]dándonos a entender que cuando se habla del medio ambiente no se refiere únicamente a lo natural, sino también  a los factores y elementos de tipo social y cultural.
Para Rousseau, la sociedad es una creación artificial del hombre, que no va en su naturaleza. El hombre, en estado naturaleza, no tiene lenguaje, ni industria, y vive como un salvaje, ya que éste estado antecede a la creación de la sociedad. Cuando el hombre empieza a experimentar cambios climáticos como sequías, inviernos largos o fuertes veranos, se generan nuevas necesidades, como por ejemplo producir abrigo o alimentos, demandas que son difíciles de cumplir en condiciones climáticas extremas o fuertes, por lo que el hombre empieza a ver que al reunirse con otro u otros individuos, y con la ayuda de éstos, le es mas fácil sobrevivir y satisfacer sus necesidades.

Después de analizar los planteamientos de  Rousseau, uno de los mayores factores que nos lleva a socializar es la necesidad, aunque no solo la necesidad económica o industrial, sino también la necesidad de compañía, por lo tanto, el hombre socializa por conveniencia, más que por voluntad propia.
En suma, aprendizaje y medio ambiente están ligados por lazos muy fuertes, pues no hay aprendizaje sin contacto e interacción con el entorno, de esta forma, el medio ambiente se constituye en un recurso didáctico para favorecer el aprendizaje dentro y fuera de la escuela.



El proceso de pensar en nuestro quehacer docente

La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.
propiedad.jpg
Este proceso puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas, como por ejemplo, la utilización de la Inteligencias Múltiples o laaplicación de la Inteligencia Emocional.
De acuerdo a los métodos utilizados por los docentes durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas del estudiantado.

Según Burón J(1996), la metacognición se destaca por cuatro características:

1.    Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental.
2.    Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados.
3.    Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.
4.    Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos.
Es una verdad evidente que toda persona realiza una serie de procesos mentales que le permiten interactuar con la realidad en la que está inmerso. Sin embargo, los límites de la cognición humana van más allá.
Por una parte, se puede pensar acerca del mundo, e incluso, crear mundos imaginarios; y, por otra, puede hacerse una reflexión sobre dicha vida mental y, a partir de allí, regularla o replantearla, de acuerdo a los fines que una determinada tarea o situación de aprendizaje se imponga.
Uno de los ejemplos más prácticos que tenemos acerca de la Metacognición en el campo educativo es el aprendizaje de la Lógica Formal, en la casi extinta materia de Lógica y Ética.
Citemos un tema de ejemplo, para ser más gráficos: El pensar y el pensamiento. En este tema, se pretende comprender como nuestro cerebro capta la realidad objetiva por medio de nuestros cinco sentidos (olfato, gusto, tacto, vista y oído). Pero en el proceso existen varios factores que intervienen para la obtención procesos de pensamiento y los elementos que interactúan en él.
Observemos el gráfico en el cual se sintetiza este proceso:
imagen.gif
Explicación: En el proceso del Pensar, existen algunos elementos sin los cuales no existiría el mismo; el Sujeto, el Objeto, el Pensar y el Pensamiento forman una unidad en la adquisición del conocimiento.

1.    Sujeto: Persona que realiza el acto de pensar (En nuestro caso una persona que realiza una operación matemática)
2.    Objeto: Es el estímulo, la cosa a ser pensada o conocida por medio de sus características esenciales (La operación matemática en sí, que parte de la realidad objetiva).
3.    El acto de pesar: lo realiza la persona que quiere conocer (Utilización de los sentidos para poder descifrar las características esenciales del objeto, -la operación matemática-).
4.    Pensamiento: Resultado del acto de pensar (Es decir, la operación matemática y su resultado).

En síntesis, la educación actual requiere de nuevos métodos y recursos de enseñanza, además de un docente con alto sentido de pertenencia por su profesión y con gran competencia creativa e innovadora.







[1] http://educaccion.elcomercio.com/nv_images/secciones/educaccion/revista206/P4.pdf
[2] SPERB. 1973.
[3] QUIROZ P., César y TRÉLLEZ S., Eloísa. Manual de Referencia sobre Conceptos Ambientales. Serie Ciencia y Tecnología. No. 27. Bogotá: Fundación Honrad Adenauer. 1992, p. 20.
[4] PIATON, Georges. Pestalozzi. Biblioteca Grandes Educadores 2. Editorial Trillas, México, 1989, p. 60.
[5] Ibid. P. 93
[6] Ibid.