UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRIA EDUCACIÓN DOCENCIA
DOCENTE: MIGUEL GONZALEZ
ENSAYO
SEMINARIO: HORIZONTES ESCRITURALES
Medellín,
Diciembre de 2012
Impresiones sobre el
seminario “horizontes escriturales” y
el impacto de este en mi proceso formativo
Luz Dory González Rodríguez
INTRODUCCIÓN:
Con la siguiente producción escritural,
pretendo plantear una reflexión, en torno a los temas relevantes del seminario Horizontes Escriturales dirigido por el
Docente Miguel González, de quien resalto su capacidad para permitir nuestra
reflexión pedagógica en torno a este nuevo reto iniciado para potenciar los
sueños que nos acompañan en el trasegar de maestros en formación y formadores
de las tres generaciones que ven nacer el día.
Este ensayo comprende los siguientes momentos:
1.
Iniciaré
esta producción escritural a partir de
las palabras claves o relevantes que movilizaron la información a lo
largo del seminario.
2.
Seguiré con el ejercicio inicial que el docente
planteó al iniciar el seminario, “Desarrollar
la producción escritural de un relato
sobre: “Un lugar en el que quisiera estar, un lugar ideal, una época, una
persona real viva o muerta y un personaje ficticio”, este segundo momento lo reflexionaré
desde mi condición de maestra de literatura.
3.
Un último momento donde, analizaré y
presentaré mi punto de vista partiendo
de la información suministrada por el docente como objeto de análisis,
para ello me centraré en el texto “Ajedrez” de autor Jorge Luis Borges.
Palabras claves del seminario:
Semiótica, semántica, sintáctica, ortografía,
canción, producción textual, comprensión textual, hilo de Ariadna, expresión
verbal y no verbal, lenguaje, lengua habla, mitología, sociedad del riesgo,
mitología, seguridad, ciencia, investigación, modernidad, humanismo, pedagogía,
didáctica, humano, quinésica, lenguaje
primario, señas de la naturaleza, lenguaje articulado, lenguaje de los sonidos,
lenguaje de los ruidos, lenguaje escrito, lenguajes icónico, lenguaje de las
imágenes, sonido, lenguaje de los aromas,
hablar, origen de la palabra, discusión,
circulo léxico, enciclopedia, acto comunicativo, signos, pintor, realista,
impresionismo, elementos comunicativos, redacción, ortografía, libro, polisemia.
Horizontes escriturales dimensionados desde mi vida
Una huella de vida!
Narración
Mientras dormimos,
surgen imágenes reiteradas de espacios, personas, momentos, palabras…y se forma
un collage de formas, sonidos y colores que al romper el día tratamos de
descifrar. Una mixtura que puede
desencadenar en exóticos lugares. Lugares reales o ideales, momentos vívidos,
personas deseadas e indeseadas, reales e irreales.
Por un momento me
detengo en los paisajes de mis sueños y veo personajes que han deambulado en mi
inconsciente, observo a Fanny… mi prima,
en su ternura y jocosidad, la
evoco caminando con su paso ágil en los círculos dantescos [1]de
los que se quedaron en los buenos actos.
Poema
Estoy
queda, mi mirada se hospedó en tu pupila
perdida en el horizonte, tu corazón está lastimado por el tiempo. Evoco tu
dulzura de mamá y la alegría que un día viví plácidamente a tu lado. La
sonrisa se ha desdibujado de tus labios, tu mirada profunda me avisó, al
marcharme de tu lado, que caminarías hacia la eternidad. Mi corazón comprendió,
encogido de tristeza, y no pude más que esconderme en mi silencio.
Este
tipo de ejercicio escritural devela la capacidad de reflexionar pedagógicamente
un tema objeto de análisis; en el caso particular son muchos los elementos que
se pueden retomar en los dos fragmentos anteriores.
En
el primer momento un texto narrativo donde tocamos nuestras huellas de vida,
nuestro ser íntimo y salen a flote momentos vívidos que lograron remover
nuestros sentimientos, pasiones, emociones, épocas reales e ideales. Me detengo
en las ideales, las del ensueño y por un momento aparece la Divina Comedia, [2]pienso
en Dante Alighieri y su obra, este
momento histórico comprendido entre el Medioevo y el Renacimiento, la
participación activa de este personaje en las luchas políticas Italianas de su
tiempo, su destierro de la ciudad natal, su continua defensa de la unidad
italiana y por último el legado que dejó a nivel literario, político y
filosófico a para la humanidad hasta convertirse en una figura de corte
universal.
Una vez escribí el párrafo narrativo y
posteriormente se convierte en poema, me detengo en esta obra universal cuando
hablo de los Círculos Dantescos[3], y pienso en esta maravillosa obra universal,
un texto como este donde es normal
encontrar gran cantidad de interpretaciones pues desde mi condición de maestra
de literatura, de Lengua Castellana, un texto es un entretejido, no es un
sujeto individual, necesita del contexto sociocultural, para poder entender mejor las razones por las cuales se tratan ciertos
temas y conocer el tipo de población que motivó al escritor a realizar este
fabuloso poema; una obra famosa y cumbre en la literatura universal escrita en
verso y con mezclas de elementos simbólicos, referencias a
personajes históricos y mitológicos, hasta construir una equilibrada y
grandiosa síntesis del saber acumulado por el hombre desde la Antigüedad
clásica hasta la Edad Media y ser un puente para la literatura renacentista.
Cuando abordo este tipo de literatura recuerdo con mucho agrado a mi
madre, asidua lectora, que en medio de sus ilustraciones sobre los textos
literarios que nos narraba también nos precisaba el momento histórico, muy
seguramente desde allí surge mi amor por la literatura, recuerdo que nos
hablaba con un deje de tristeza sobre lo que fue el Medioevo y con un toque de
alegría de lo que fue el renacimiento, del éste nos contaba que fue un
movimiento cultural que afectó a Europa, su propósito central permitir que
volviera a surgir una cultura clásica de la antigüedad grecolatina, surgió el
teocentrismo y antropocentrismo, la razón es el centro de atención en los
círculos sociales y académicos, y aparece la lírica renacentista y con ella
este bello poema, gran epopeya universal.
Con estos ejercicios nacidos desde el seminario, Horizontes escriturales dimensionados desde mi vida, han surgido desde mi condición de maestra, nuevas propuestas pedagógicas que permiten
develar lo humano del humano, son estrategias que posibilitan afianzar y
potenciar las capacidades tanto del maestro como del estudiante, tocando la esencia
de su ser, posibilitando la reflexión de su vida, su contexto, su momento
histórica y todo cuanto rodea al ser humano en la búsqueda de su felicidad a
través de las transformaciones que solo nos puede dar el conocimiento.
Como maestra de literatura, creo que la escuela está llamada a incluir en su
práctica social particular la literatura como la posibilidad del encuentro
consigo y con los escenarios donde como humanos se cohabita para a través de
ella, desentrañar los inventarios y todo
cuanto permanece sepultado del patrimonio cultural de una comunidad.
En ese orden de ideas, este tipo de dinámicas
académicas, busca que el maestro
posibilite la reflexión pedagógica sobre aspectos como: un mundo con tendencias
globalizantes, nuevas estéticas urbanas, las expresiones simbólicas de quienes
habitan un espacio geográfico y constituyen una cultura, la influencia de la
urbe en la narrativa, los nuevos tópicos, formas y códigos en las letras de las
generaciones nacientes y por último la estética urbana en los últimos años, las
costumbres y rituales en las regiones, el legado común de la literatura, entre
otros.
Así las cosas, la literatura circunscrita en
la cultura, se convierte en elemento unificador para el logro de la integración
humana, ya que posibilita un vínculo entre lenguaje y ambiente, logrando
encontrar señales para comprender el legado común de las realidades de
individuos a partir de las interacciones de los territorios que los mismos
hombres delimitan y transforman con el paso del tiempo y la influencia de los
fenómenos sociales
Con estas consideraciones se pone al maestro en una actitud continua de
reto por lograr construir con los niños y jóvenes un ambiente de trabajo para
buscar comprender e intervenir su entorno natural y social.
Por último quiero terminar este ejercicio
escritural retomando uno de los textos del corpus ofrecido por el docente, que al igual que la
divina comedia, enaltece la condición humana en sus múltiples facetas.
“Ajedrez” un
poema de Jorge Luis Borges. Este texto representa la metáfora de la vida, vida con sus bemoles, alegrías, desesperanzas,
a veces se pierde, a veces se gana, el recorrido que hacemos en nuestra
existencia y el sino, que nos tocó vivir producto de nuestro esfuerzo y
convicción. Se trata, sin duda, de un poema que muestra el libre albedrío del
hombre, la ilusión, la esperanza. No hay plena libertad para que el hombre
dirija sus actos; siempre hay alguien delineando el devenir, nuestro
devenir. Se puede observar que el
jugador es un prisionero del claustro de la vida, representado en el tablero de
ajedrez. Las cosas están ahí, permanecen, pero el hombre fenece y por
consiguiente es opacado y consumido por el tiempo. Borges plantea la dimensión
fugaz de la existencia humana.
Bibliografía
Borges,J L (1960, ) El Ajedrez, Santiago de Chile
Barbero,
Jesús Martín (1987) De los medios a las mediaciones.
Comunicación,
cultura y hegemonía, México, Ediciones G. Gili, S.A.
Cerrillo, T.
Pedro C.2007. Literatura infantil y
juvenil y educación literaria.
Hacia
una nueva enseñanza de la literatura. Ediciones
Octaedro,
Barcelona.
Halliday, M.A.K. (1982). El
lenguaje como semiótica social : la interpretación social
del lenguaje y del significado.
Hede, Jesper. (2007). La lectura de Dante: la
búsqueda de significado. Lanham, MD: Lexington Books.
Rodríguez, Amanda (1987), Narraciones
Literarias. Mutatà.
Texto extraído del libro de Pérez, Alberto Julián
(1986). Poética de la prosa de J.L.Borges.
Madrid, España: Editorial Gredos. Página 130, bajo el título Símbolos cronotópicos.
Vargas Pereira, Javier (2001). Jorge Luis Borges y el Ajedrez. Revista literaria de ajedrez.
Cibergrafía
Giménez
Cobiella, N. M. (2000). Literatura. Civila.com, Educar.org. Recuperado Dic 27, 2012 http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/literatura.asp
Información disponible en la página de
internet: http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi97/literatura-
argentina/Etapas/Narrativa%20siglo%20XX/narrativa.html#Autor. Recuperado Dic 27, 2012
Información disponible en la página de
internet:
La Divina Comedia es un poema épico
escrito por Dante Alighieri, se mezcla la vida real con la
sobrenatural, muestra la lucha entre la nada y la inmortalidad
[2] Dante Alighieri (Florencia, c. 29 de mayo
de 1265 – Rávena, 14
de septiembre de 1321)
fue un poeta italiano. Su obra
maestra, La Divina Comedia, es una de las obras
fundamentales de la transición del pensamiento medieval al renacentista. Es
considerada la obra maestra de la literatura italiana y una de las cumbres de
la literatura universal
[3] https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiO5G2zug9oS8PAreX7997c0BtZ04SSc4bVCvX7jKwVoquQ9GDI2uF2XWboT9-bXW17ZE-HPhqz5zlNdAZ6rEqz1HS-VHCiH6jQXu0oRLVuWN8lcNkMm0aUR6uqoeClTvrGwBZmLO09ajw/s1600/dc-boreal.gif
No hay comentarios:
Publicar un comentario