Traductor

miércoles, 19 de junio de 2013

Acercamiento al concepto de simulación a partir de la postura de Jean Baudrillard.




Docentes: Luz Dory Gonzalez Rodríguez
Jairo de Jesús  Ruiz Ospina
Carmen Emilia Osorno Osorno
Miguel Alejandro García Parra

El siguiente trabajo, tiene como propósito desarrollar un análisis en torno al cruce de información sobre la Educación a partir del relato de una maestra desde el entorno de la escuela básica secundaria y otras fuentes cuyo tema está planteado a partir de la educación en América Latina.
Identificación del pensamiento Baudrillista[1] en la expresión artística de la video-canción  ¨Calma Pueblo¨ del grupo Calle 13[2].
En La (video – canción) Calma Pueblo,  se identifica claramente elementos del pensamiento Baudrillarista, pensador postmoderno que se caracteriza con términos como simulación, dualidad, Hiperrealidad,   fractalidad, seducción, el miedo, como elemento de control, entre otros;  representados  en la expresión artística de los autores del tema, evidenciando el conocimiento profundo del pensamiento de éste.
La Simulación
Al iniciar el video se presenta una escena simulada con  imagenes de mujeres religiosas con sus hábitos, caminando lenta y devotamente, mujeres que  representan la paz, armonía y el sometimiento a ideologías. Estado fingidos por los protagonistas  carentes completamente de éstos, evidenciándose al  despojarse de los hábitos y violentamente presentar sus verdadera pretensión de reclamar, de gritar, de buscar ferozmente la verdad,  verdad mito que  camuflan en la sarta de mentiras que el sistema imperante muestra a la sociedad.
Intentemos acercarnos al concepto de simulación a partir de la postura de  Jean Baudrillard.
Disimular es fingir no tener lo que se tiene. Simular es fingir tener lo que no se tiene. Lo Uno remite a una presencia, lo otro a una ausencia. Pero la cuestión es más complicada, puesto que simular no es fingir…… Así, pues, fingir, o disimular, dejan intacto el principio de realidad:…..La Simulación por su parte vuelve a cuestionar la deferencia de lo ¨verdadero¨ y de lo ¨falso¨, de lo ¨real¨ y de lo ¨imaginario¨ (Baudrillard, 1978: 12).

Cabe preguntarnos si  la manifestación artística es producto de una expresión espontánea del inconformismo de sus autores por las estrategias que utiliza el  sistema de poder imperante para someter y dominar?, o por el contrario es una forma de sensibilizar y llamar a consciencia a los colonizados[3] , para manifestarse  en contra del sistema de poder,  dándoles de lo  mismo, demostrando de la misma manera (simbolismo, obscenidad, simulación y violencia, reflejados en video y letra) que se ha comprendido y se ha descifrado sus estrategias  y a la vez  advertir que en cualquier momento se  encontrará ese contrapoder que acabará con las pretensiones de mantener a perpetuidad en sometimiento al pueblo.
 Para reafirmar lo antes expuesto, aseguraba Baudrillard en una  entrevista. “Hay que vivir en inteligencia con el sistema y en revuelta contra sus consecuencias. Hay que vivir con la idea de que hemos sobrevivido a lo peor”.
En el siguiente  aparte haremos énfasis en el tema de la educación planteado desde el video, para ello, haremos énfasis en varios aspectos a tener en cuenta que se dejan leer en el texto de la canción y en el documental sobre “La Educación prohibida”[4]

En el siguiente ícono, hay una lectura intertextual sobre el texto de la canción “Calma pueblo” y el documental  sobre “La Educación prohibida”, planteada por un estudiante de grado 8° de la I. E. José Félix de Restrepo. Sabaneta, Antiquia - Colombia.

Por tanto, no son las escuelas el único lugar en el que se resuelve la educación, se necesitan ajustar los servicios educativos a las características del mundo actual. Esto muestra que los desafíos pendientes en esta materia, están directamente ligados a los problemas de equidad, además los mejores niveles de desempeño tienden a concentrasen en los sectores de la población de mayores ingresos y mejores condiciones de vida en general.
No obstante,  la educación en Latinoamérica, muestra un panorama de luces y sombras, las nuevas políticas de organización de la educación pública, bajo los parámetros de la administración de empresas, merece un análisis y una mirada crítica, por sus efectos en el sistema educativo,  debemos seguir insistiendo en el respecto a la diversidad.
Veamos un aparte de la canción, que también es objeto de análisis.

 “Es normal que mi comportamiento no les cuadre
Y más cuando el gobernador desempleo a mi madre
Me desahogo cuando escribo mi letra es franca
Pa' no terminar explotando en la Casa Blanca “

Calle 13, Calma Pueblo (2010), en este fragmento, el autor a través de sus rimas, nos muestra la cruel realidad de los países latinoamericanos, como los bajos ingresos de las familias más pobres no les permiten cubrir la totalidad de las necesidades de sus integrantes, tales como una correcta alimentación para que los niños y jóvenes no sufran desnutrición durante su permanencia en su proceso formativo inicial, además de los escasos recursos para enviarlos al colegio con todo lo que eso implica para recibir una adecuada educación.
A continuación se referencian algunos temas objeto de análisis.
·         Como una respuesta a esta problemática, el artículo 2 de la Ley 715 de 2001 en Colombia,  estableció invertir más recursos (aproximadamente $80.000 millones) en alimentación escolar, aunque está medidas no son suficientes para cubrir la grave problemática que vive Colombia.
·         La violencia: Este factor se desprende como consecuencia de la pobreza, en este punto se identifican el maltrato infantil, la violencia intrafamiliar, el trabajo infantil, la violencia escolar y el desplazamiento forzado, que impiden que la educación llegue a los jóvenes, una forma de combatir esta violencia es cambiando desde nuestros hogares la forma de  crianza tales como  "la letra con sangre entra" o "castíguelo si es necesario", que legitiman el castigo físico en los ámbitos familiares y escolares.

Calle 13, La bala (2010) “Hay poca educación, hay muchos cartuchos Cuando se lee poco, se dispara mucho “ René en el fragmento de esta canción quiere inculcar en los jóvenes que la falta de educación  abre las puertas a un mundo donde prima la violencia.

·         Consumo de sustancia: Uno de los factores que inciden en la participación de los niños y en su permanencia o ausentismo de la institución escolar es el consumo de sustancias psicoactivas. Este consumo en vez de disminuir ha aumentado, así como la tendencia a consumirlas a más temprana edad.
·         Educación sexual: La cifra de adolescentes con una sexualidad temprana aumenta con el pasar de los días, de igual manera, los abortos, las enfermedades de transmisión sexual y el Sida en los adolescentes son aspectos que no se deben ignorar. Es importante seguir promoviendo la educación sexual, para que los jóvenes tengan opciones educativas que les permitan tomar decisiones responsables.
·         Otros factores que siguen afectando la educación son: La discriminación, Bullyng (hostigamiento o acoso escolar), acoso sexual.
El aprendizaje de los niños es efectivo en la medida en que esté en sintonía con la experiencia que vive a diario con sus familias. Es necesario el reconocimiento de las familias como primeras educadoras, con pautas y prácticas de crianza y con un legado cultural que consideran debe ser entregado a sus hijos. Así mismo, unas instituciones educativas que abran sus puertas a considerarlas como educadoras.

Todos estos aspectos son también analizados desde el documental sobre la educación prohibida[6], en una parte de este, el educador de Chile , Carlos Calvo Muñoz dice:
 “El estudiante no aprende después de 12 años la lectura comprensivamente no aprende las operaciones matemáticas, no aprende, en fin, aprende muy poquito”. Se podría decir que las reformas educativas no son adecuadas a un sistema académico, los cuales forman espacios que son aguantados para que el estudiante llene  un papel de letras, números y aprendan las diferentes materias que se requieren para pasar un periodo académico; referencia el educador  (Carlos Alberto Jiménez) “las escuelas y los colegios de América Latina no son más que lugares de tedio y aburrimiento”, esto genera al alumno decisiones por sí mismo de solicitar una nueva innovación dentro de la misma educación, por que el estar siempre haciendo lo mismo durante tantos años hace que el alumno le coja aburrimiento y esta a su vez carezca de sentido.

El conocimiento actual está parcializado, como lo informa el Instituto Popular de Cultura Cali (William Rodríguez) “ en las escuelas normales y en las facultades de educación nos dijeron que un objetivo es aquello que es medible, observable y cuantificable entonces empezamos a buscar la regla que me ayude a medir los objetivos” todo esto nos muestra que la enseñanza mediante mecanismos medibles y cuantificables, solo le permite al docente evaluar al estudiante ¡pero será que están valorando la personalidad del ser humano! de los conflictos a nivel cognitivo, allí es donde se evidencia que la educación es un elemento importante para la paz, pero nadie educa para ella, sus estructuras son erradas y obsoletas. Los valores son principios que nos sirven como guía para un correcto desarrollo de nuestra educación, en nuestro medio ocurre todo lo contrario; ya que los valores humanos son totalmente opuestos.
El maestro tradicional sigue enseñando con el mismo mecanismo teórico que le han implementado, el docente hace esto porque el mismo estado los limitó y le permite hacerlo; pues la formación que ellos recibieron fue ejecutada por otros individuos que crearon sus planteamientos, ideologías, conceptos y los aislaron para que no tuvieran una evolución más valiosa. Por ello fue inventada la educación pública, gratuita, obligatoria.
Queremos terminar esta reflexión pedagógica planteando la importancia de contextualizar este análisis desde la práctica pedagógica regular, donde indudablemente la mirada habrá de ser otra, para hacer de lo cotidiano algo extraño, que nos permita como maestros en formación y formadores de nuevas generaciones, buscar cada día, lo humano del humano, como plantea José Martin Barbero cuando habla de la necesidad de reinventar la educación.

“…Estamos en un momento donde la cultura es un elemento estratégico de reivindicación política de todas las formas de exclusión que la modernidad se saltó


 Bibliografía.
·         Baudrillard Jean. Contraseñas. Editorial Anagrama S.A. Barcelona. 2002
·         Baudrillard Jean. Las Estrategias Fatales del Sistema. Editorial Anagrama S.A. Barcelona. 2002.

·         Documento sobre "Notas Marginales sobre la educación en Colombia”
Autor: Hugo Cerda Gil.

·         David Alejandro Cuervo, estudiante de grado 8° de la I. E. José Félix de Restrepo Vélez, Sabaneta, Antioquia - Colombia.2012.


·         Rivero, J. (2000, Mayo - Agosto). Revista Ibero Americana. Reforma y desigualdad educativa en América Latina, 23.




Cibergrafía:

·         Documento sobre “Historia del a Educación en Latinoamérica”
Consulta realizada el día 16/11/12

·         Documento sobre “Historia del a Educación en Latinoamérica”
Latín American Quality Institute (2009)
Disponible en la páginahttp://www.laqualityinstitute.org/articulos/laqi_art_1.pdf
Consulta realizada el día 19/11/12

·         Documento sobre “Instituciones educativas y realidad social”
Disponible en la página  http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-87818.html
Consulta realizada el día 19/11/12


·         Documento sobre "Las universidades de Colombia son obsoletas”
Disponible en la página:http://www.elespectador.com/impreso/vivir/articuloimpreso-230869-universidades-de-colombia-son-obsoletas-dario-montoya
Consulta realizada el día 21/11/12
Video “La Educación Prohibida”
Autores: Humberto Giannini, Jorge E. Allende, José Joaquín Brunner, Pedro Sainz G., Mario La Fuente R., Alvaro Marchesi, José Pablo Arellano, Marcela Gajardo, María Antonia Gallart, João Batista Araújo e Oliveira, Graciela Frigerio, Ana Luiza Machado, Patricia Arregui, León Trahtemberg, Henry M. Levin, María Amelia Palacios, Luis Enrique López, Cheila Valera Acosta, Rosa María Torres, Beatrice Avalos, Ernesto Schiefelbein y Ricardo Zúñiga.
Barbero Jesús. Entrevista: Fernando Irigaray. Fotografía: Jorge Yunes. Cámara de video: Marco Pistacchia. Consulta realizada el día 24 de Nov. de 2012. Disponible en la página:   http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/nuevos-alfabetismos/la-educacion-tiene-que-ser-reinventada-jesus-martin-barbero.php

Echavarría Alejandro. El Mito de la Realidad. Junio 25 de 2005. http://alexchrojo.blogspot.com/2005/06/la-realidad-y-la-hiperrealidad.html  octubre 20 de 2012. 12:30 p.m.










[1] Jean Baudrillard (1.929- 2007 )pensador francés, crítico de la sociedad de consumo y teórico  del pensamiento postmoderno, suyos son  términos como:  Hiperrealidad, virtualidad, simulación entre otros.
[2] Calle 13, grupo musical Puertorriqueño, compuesto por dos hermanos que se hacen denominar visitante y residente; representantes del género musical urbano, Rap y Hip-Hop.
[3] Término propio del modernismo, que se refiere al sometido e intimidado. Referido por Dr. Guarín en conferencia de apertura del la Maestría.  De la Vega Eduardo.
[4] Video “La Educación Prohibida”
Autores: Humberto Giannini, Jorge E. Allende, José Joaquín Brunner, Pedro Sainz G., Mario La Fuente R., Alvaro Marchesi, José Pablo Arellano, Marcela Gajardo, María Antonia Gallart, João Batista Araújo e Oliveira, Graciela Frigerio, Ana Luiza Machado, Patricia Arregui, León Trahtemberg, Henry M. Levin, María Amelia Palacios, Luis Enrique López, Cheila Valera Acosta, Rosa María Torres, Beatrice Avalos, Ernesto Schiefelbein y Ricardo Zúñiga.

[5] David Alejandro Cuervo, estudiante de grado 8° de la I. E. José Félix de Restrepo Vélez, Sabaneta, Antioquia - Colombia.
[6] Video “La Educación Prohibida”
Autores: Humberto Giannini, Jorge E. Allende, José Joaquín Brunner, Pedro Sainz G., Mario La Fuente R., Álvaro Marchesi, José Pablo Arellano, Marcela Gajardo, María Antonia Gallart, João Batista Araújo e Oliveira, Graciela Frigerio, Ana Luisa Machado, Patricia Arregui, León Trahtemberg, Henry M. Levin, María Amelia Palacios, Luis Enrique López, Cheila Valera Acosta, Rosa María Torres, Beatrice Avalos, Ernesto Schiefelbein y Ricardo Zúñiga.

No hay comentarios:

Publicar un comentario