Traductor

miércoles, 19 de junio de 2013

Ensayo sobre pedagogía crítica





MAESTRIA EDUCACIÓN DOCENCIA
SEMINARIO: PEDAGOGIA CRITICA

DOCENTE: MARIO MEJÍA

ANEXO ENSAYO
JUSTICIA

Medellín Colombia, Enero  de 2013

Por:
León Argiro Agudelo Morales
José Luis Gómez Marín
Jairo de Jesús Ruiz Ospina
Luz Dory González Rodríguez

JUSTICIA…
Por justicia se pueden entender varias cosas y en ese sentido deben ir encausadas las acciones para mejorarla; primero equidad social, igualdad, dar a cada uno lo que se merece, justicia social, el valor de la equidad busca la felicidad compartida porque solo cuando actuamos con el bien común, logramos la realización propia, reconocer y valorar las capacidades de las personas. Estamos en una sociedad inequitativa, uno de los males de nuestra sociedad que ha ocasionado el conflicto en el que vivimos; tanta violencia, corrupción, tanto antivalor, miseria y sobre todo tanta ignorancia que termina siendo garantía para los que sacan provecho.
“El punto de partida de una reflexión sobre la justicia en nuestra realidad social, tiene que resultar de la comprensión de la injusticia  real que vive en los millones de hombres excluidos de la posibilidad de disfrutar de las condiciones sociales, económicas y políticas que teóricamente les pertenecen como miembros de una realidad social”[1]
Salud, educación, trabajo y vivienda han sido los elementos que se han considerado básicos a  la hora de pensar en calidad de vida, estado de bienestar de una persona y grado de desarrollo de una sociedad; la combinación de factores y sus síntesis pueden dar cuenta de las posibilidades de sujetos de vivir bien, estar bien y poder desarrollar al máximo sus posibilidades  para el disfrute, el placer y el goce pleno de la vida.
Colombia es uno de los países más desiguales de América Latina, una estrategia eficiente para combatir esta realidad es el trabajo digno, decente que beneficia a toda la población; 14 millones de colombianos están en la informalidad y solo 7 millones tienen ingreso garantizado, seguridad social y contrato laboral.
“La cuestión central de la ética como el rechazo del daño; es decir, como la reacción de  protesta ante el maltrato del otro producida por obra humana”[2]
La experiencia de la injusticia expresa una vivencia originaria, la vivencia de un mal injustificado gratuito.[3]
La política el trabajo y la escuela  atraviesan la más honda y larga de las crisis de identidad ¿qué es la política cuando la corrupción ha llenado el vacío ideológico,  la ausencia de densidad simbólica de los partidos y la incapacidad de convocatoria? 
ENSAYO VIDEO:





[1] [1] Periódico Alma Mater No. 619 U. de A. Medellín Abril de 2013
[2] Carlos Thiebaut
[3] Luis Villavo.



No hay comentarios:

Publicar un comentario