Traductor

miércoles, 19 de junio de 2013

Cognición y Educación



 

MODULO: COGNICIÓN Y EDUCACIÓN


DOCENTE

DRA. MARIA INES MENJURA ESCOBAR


ESTUDIANTES

JOSE LUIS GOMEZ MARIN
LEON ARGIRO AGUDELO MORALES
JAIRO DE JESUS RUIZ
LUZ DORY GONZALEZ RODRIGUEZ







MAESTRIA EN EDUCACION - DOCENCIA
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
2013



La siguiente producción escritural comprende tres momentos  a partir de los cuales se establece la importancia del  conocimiento metacognitivo referido a cómo aprendemos, pensamos y recordamos entre otros.
En el primer momento se mostrará un esquema visual con una sinopsis de los paradigmas a partir de los cuales los seres humanos asumimos los procesos de enseñanza y de aprendizaje. 
En un segundo momento abordaremos el tema de la influencia del medio ambiente en los procesos  de desarrollo y de aprendizaje
Por último, el proceso de pensar en nuestro que-hacer de docentes.


Enseñar metacognitivamente es reconocer el valor de generar mejores procesos de pensamiento. Esta ciencia se desarrolla al interior de las aulas y debe integrarse a las estrategias que los docentes utilizan para favorecer la cognición, allí se cultiva el pensamiento y la reflexión, se buscan evidencias, se respetan las diferencias y los puntos de vista, esto permite una comprensión más profunda de los temas en estudio.

Presione sobre el siguiente enlace las teclas control+clic


El medio ambiente es determinante en los procesos de desarrollo y de aprendizaje
Las características de la conducta y su probabilidad de ocurrencia, están determinadas por las condiciones ambientales, por los eventos que preceden o acompañan la conducta, por los eventos ambientales que cambian como consecuencia de la conducta y por la experiencia previa del organismo (Skinner).

La teoría del Constructivismo Social de Vygotsky considera que el hombre es un ser social por excelencia, que aprende por influencia del medio y de las personas que lo rodean; por lo tanto, el conocimiento mismo es un producto social.”[1]
El medio ambiente y el aprendizaje
Hablar de aprendizaje es hacer referencia al proceso mediante el cual un individuo asimila saberes y aprehende experiencias del medio, sin que necesariamente haya un enseñante.
El aprendizaje, a diferencia de la enseñanza, requiere constantemente de la  experiencia. Para Huerta I. (1978) el aprendizaje es

“Un cambio relativamente permanente que se opera en el rendimiento o conducta del sujeto, como innovación, eliminación o modificación de respuestas, causado en todo o en parte por la experiencia, que puede darse como hecho del todo consciente o incluir componentes inconscientes significativos, como se suele dar en el aprendizaje motor o en la respuesta a estímulos no reconocidos”.

Así mismo, y de acuerdo con Olson, el aprendizaje es “un proceso por el cual las experiencias vividas modifican nuestro comportamiento presente y futuro. El aprendizaje se manifiesta en hábitos, actitudes, habilidades, comprensión, saber y memoria”.[2]
Teniendo en cuenta la definición anterior, se puede afirmar que el proceso de aprendizaje hace parte de nuestra vida diaria, es algo natural que no implica necesariamente ser planeado, pues aprendemos en cualquier momento de nuestra cotidianidad, hablando con otras personas, observando la televisión, escuchando la radio, interactuando con la realidad, recreándonos, entre otros.
Es importante resaltar que el aprendizaje se realiza en la persona a través de su interacción con el medio ambiente, entendido este último comúnmente como “todo lo que nos rodea”, haciendo alusión a la naturaleza y sus recursos: agua, aire, suelo, flora y fauna.
A través de la historia ese concepto ha evolucionado y ha pasado a tener en cuenta elementos socio-culturales, donde se incluye al ser humano como ente biológico y social creador de cultura y desarrollo. Es así como se habla de medio ambiente natural y social que forman uno solo y están en permanente interacción.
El medio ambiente es, pues, “cualquier espacio de interacción y sus consecuencias entre la sociedad (elementos sociales) y la naturaleza (elementos naturales), en lugar y momento determinados”.[3]
Uno de los grandes pedagogos que basaba su educación en el conocimiento y utilización del medio ambiente era Juan Henrich Pestalozzi, quien enseñaba a los niños a leer y a escribir, pero a la vez, los iniciaba en tareas agrícolas como el cuidado del huerto familiar y el hilado del algodón, así como también en tareas domésticas.
Una de las estrategias que empleaba para comprender los hechos y fenómenos existentes era la observación directa del medio ambiente en el que se hallaban sus educandos. Esto era común en el aprendizaje de la geografía y se puede percibir en el siguiente texto:

“Comenzaban por dirigir nuestro paseo hacia un valle estrecho de las proximidades de Yverdon, por el que corre el Buron. Nos hacían contemplarlo en su conjunto y en sus detalles, hasta que lográsemos una intuición justa y completa.
Luego se nos invitaba a recoger personalmente una provisión de arcilla que descansaba en capas en una de las laderas del valle, y con ella llevábamos grandes cestos que habíamos traído con nosotros para este fin.
De regreso al castillo, nos distribuían en largas mesas, y a cada uno le tocaba reproducir en relieve, en la parte que le había correspondido, del valle cuyo estudio acabábamos de hacer.
Seguimos haciendo esto hasta terminar el estudio y su relieve”[4]

No cabe duda de que este método de trabajo educativo representa el verdadero aprender a aprender, basado en el estudio del medio ambiente, sus problemas y formas de solucionarlos, combinando la relación de lo teórico y lo práctico y desarrollando competencias básicas en los educandos que les permitan enfrentarse a un mundo complejo y en continua evolución.
Para Decroly (psicólogo, médico y docente Belga) la educación debería preparar a los niños para la vida y por la vida; por tal razón, afirmaba que “el niño no es lo que uno quiere, es lo que puede. Así pues, adoptamos una base biológica, o más bien biopsíquica, ésta demanda que hagamos conocer al niño su vida y las relaciones de ésta con el ambiente”. [5]
Este pedagogo consideraba al “medio bajo una triple realidad: el medio no viviente (los elementos), el medio viviente (las plantas y los animales) y el medio humano (la familia, la escuela, la sociedad)”, [6]dándonos a entender que cuando se habla del medio ambiente no se refiere únicamente a lo natural, sino también  a los factores y elementos de tipo social y cultural.
Para Rousseau, la sociedad es una creación artificial del hombre, que no va en su naturaleza. El hombre, en estado naturaleza, no tiene lenguaje, ni industria, y vive como un salvaje, ya que éste estado antecede a la creación de la sociedad. Cuando el hombre empieza a experimentar cambios climáticos como sequías, inviernos largos o fuertes veranos, se generan nuevas necesidades, como por ejemplo producir abrigo o alimentos, demandas que son difíciles de cumplir en condiciones climáticas extremas o fuertes, por lo que el hombre empieza a ver que al reunirse con otro u otros individuos, y con la ayuda de éstos, le es mas fácil sobrevivir y satisfacer sus necesidades.

Después de analizar los planteamientos de  Rousseau, uno de los mayores factores que nos lleva a socializar es la necesidad, aunque no solo la necesidad económica o industrial, sino también la necesidad de compañía, por lo tanto, el hombre socializa por conveniencia, más que por voluntad propia.
En suma, aprendizaje y medio ambiente están ligados por lazos muy fuertes, pues no hay aprendizaje sin contacto e interacción con el entorno, de esta forma, el medio ambiente se constituye en un recurso didáctico para favorecer el aprendizaje dentro y fuera de la escuela.



El proceso de pensar en nuestro quehacer docente

La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.
propiedad.jpg
Este proceso puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas, como por ejemplo, la utilización de la Inteligencias Múltiples o laaplicación de la Inteligencia Emocional.
De acuerdo a los métodos utilizados por los docentes durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas del estudiantado.

Según Burón J(1996), la metacognición se destaca por cuatro características:

1.    Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental.
2.    Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados.
3.    Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.
4.    Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos.
Es una verdad evidente que toda persona realiza una serie de procesos mentales que le permiten interactuar con la realidad en la que está inmerso. Sin embargo, los límites de la cognición humana van más allá.
Por una parte, se puede pensar acerca del mundo, e incluso, crear mundos imaginarios; y, por otra, puede hacerse una reflexión sobre dicha vida mental y, a partir de allí, regularla o replantearla, de acuerdo a los fines que una determinada tarea o situación de aprendizaje se imponga.
Uno de los ejemplos más prácticos que tenemos acerca de la Metacognición en el campo educativo es el aprendizaje de la Lógica Formal, en la casi extinta materia de Lógica y Ética.
Citemos un tema de ejemplo, para ser más gráficos: El pensar y el pensamiento. En este tema, se pretende comprender como nuestro cerebro capta la realidad objetiva por medio de nuestros cinco sentidos (olfato, gusto, tacto, vista y oído). Pero en el proceso existen varios factores que intervienen para la obtención procesos de pensamiento y los elementos que interactúan en él.
Observemos el gráfico en el cual se sintetiza este proceso:
imagen.gif
Explicación: En el proceso del Pensar, existen algunos elementos sin los cuales no existiría el mismo; el Sujeto, el Objeto, el Pensar y el Pensamiento forman una unidad en la adquisición del conocimiento.

1.    Sujeto: Persona que realiza el acto de pensar (En nuestro caso una persona que realiza una operación matemática)
2.    Objeto: Es el estímulo, la cosa a ser pensada o conocida por medio de sus características esenciales (La operación matemática en sí, que parte de la realidad objetiva).
3.    El acto de pesar: lo realiza la persona que quiere conocer (Utilización de los sentidos para poder descifrar las características esenciales del objeto, -la operación matemática-).
4.    Pensamiento: Resultado del acto de pensar (Es decir, la operación matemática y su resultado).

En síntesis, la educación actual requiere de nuevos métodos y recursos de enseñanza, además de un docente con alto sentido de pertenencia por su profesión y con gran competencia creativa e innovadora.







[1] http://educaccion.elcomercio.com/nv_images/secciones/educaccion/revista206/P4.pdf
[2] SPERB. 1973.
[3] QUIROZ P., César y TRÉLLEZ S., Eloísa. Manual de Referencia sobre Conceptos Ambientales. Serie Ciencia y Tecnología. No. 27. Bogotá: Fundación Honrad Adenauer. 1992, p. 20.
[4] PIATON, Georges. Pestalozzi. Biblioteca Grandes Educadores 2. Editorial Trillas, México, 1989, p. 60.
[5] Ibid. P. 93
[6] Ibid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario